viernes, 15 de febrero de 2013

La experiencia hace al maestro.



 “Lo espontáneo nunca cae del cielo, es más bien un ensamblaje de la información y del conocimiento, consciente o subconsciente…Cada experiencia proyectual se acumula para formar parte de la próxima solución.”  Alvaro Siza

Alvaro Siza encuentra desafíos en diversos países, por eso, su intención es mezclar lo local con lo ajeno a un sitio determinado. Su similitud al mestizaje para transformar la producción del entorno, es parte del proceso de producción de enriquecimiento arquitectónico. Por eso recurre a estrategias intermedias para plasmar distintas experiencias de otros sistemas constructivos.

En la búsqueda del diálogo y la participación con los lugareños afronta los conflictos y resuelve las contradicciones que van surgiendo de cada lugar. A partir de esto, logra  aprovechar esa fuerte  relación con el pasado, a través de la memoria.

Al respecto agrega: “hay una compensación en la frescura con que se ve una cosa, con que se entra en una determinada atmósfera, con ojos nuevos, que nos genera la necesidad de mas contactos, de mas estudios”   

Para Siza todos tenemos nuestros propios instrumentos de soporte para generar la creación, está ahí, a partir de experiencias anteriores que habitan en nuestra memoria. En este sentido a medida que los arquitectos vamos proyectando, nuestra capacidad de diseñar va mejorando con estas experiencias, aportando nuevas soluciones espaciales.
 Por eso valoramos a Siza porque logra exitosamente insertar los edificios en su entorno aprovechando al máximo las proporciones, la autonomía y la permanencia, como parte de todo un conjunto.

Según Alvaro, los arquitectos, proyectan y piensan teniendo muy en cuenta las posibilidades tecnológicas que ofrece el mercado en un lugar y un momento determinado donde se emplazará ese proyecto constructivo.
La estructura del programa y el contexto dan como resultado mayor información para proyectar la expresión arquitectónica de las obras.

Las influencias de Siza extraen parte de su tradición vernácula y rural de Portugal, es así que aparecen rampas, muros bajos y extensas plataformas. También tiene en cuenta el cubismo, y el movimiento del paisaje que presenta el entorno otorgando una compleja sensibilidad de fondo y figura. Los juegos de luz y sombra internos, las compresiones de los volúmenes o las expansiones son algunas características que identifican la arquitectura de Siza.

Sus  construcciones tienen en cuenta el paso del tiempo, por lo tanto pueden verse las contraposiciones evidentes de la arquitectura tradicional y moderna.

Este breve recorrido dentro de las obras de Siza nos hace reflexionar sobre la profundidad  de la arquitectura minimalista y la forma de ver los distintos lugares con una mirada singular de la que poseen los lugareños, enriqueciendo la arquitectura local. Siempre es necesario una buena investigación para poder resolver las necesidades concretas de los usuarios de nuestros edificios, aportando nuevas soluciones a nuevas problemáticas y conservando los aspectos que son necesarios. 

Arqto. Alexis Bernardou 

No hay comentarios:

Publicar un comentario